Voces y sentidos
Arte, relatos y saberes en el Decenio de las Lenguas Indígenas
Las lenguas permiten una manera única de ver el mundo, de comunicarnos y de comprendernos. Son las grandes depositarias del conocimiento, la identidad, la historia y la memoria de las personas y de los pueblos. Sin embargo, a causa de múltiples factores históricos y políticos, muchas de ellas han desaparecido o corren peligro de hacerlo. Esto implica la pérdida de parte de la cultura y de saberes producidos y acumulados a lo largo del tiempo.
Es por ello que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado el período 2022-2032 como Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, con el objetivo de preservarlas, revitalizarlas y promoverlas. En este marco, Voces y sentidos se propone conectarnos con estas lenguas y con el conocimiento que ellas condensan, a través de sus relatos, su arte y sus juegos.


Voces y sentidos es una experiencia itinerante que recorre latinoamérica y aborda la importancia de las lenguas indígenas a partir de sentidos y experiencias ligadas a la cultura qom, quechua, guaraní y mapuche, entre otras.
A través de la percepción sonora de relatos orales, la obra original de artistas plásticos sobre propuestas de transposición libre de esos relatos, un espacio de juegos, una selección de libros sobre la temática, la proyección de cortometrajes, un registro oral de nuevas versiones de estos relatos por parte de los participantes y acciones participativas invita a sumergirse, reflexionar y promover el valor del tesoro de las lenguas indígenas de manera interactiva, lúdica y también contemplativa.
La experiencia se realiza con la coorganización de la Biblioteca del Congreso de la Nación y el auspicio de UNESCO

